miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las dificultades con el sueño

Son muchas las personas que sufren dificultades a la hora de poder dormir. Los problemas asociados al sueño incluyen los problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos, quedarse dormidos en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas inapropiadas durante el sueño. Estos se agrupan en cuatro categorías:
  • Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)
  • Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)
  • Problemas para mantener un horario regular de sueño (problemas con el ritmo del sueño)
  • Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño)



Para poder mejorar vuestra calidad del sueño os recomendamos las siguientes pautas de higiene del sueño:


1.No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc.,especialmente durante la tarde o al final del día.

2. Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la cama con sensación de hambre. Se puede tomar un vaso de leche caliente (sin chocolate) o una infusión (sin teína) para favorecer la relajación antes de ir a dormir.


3. Realizar ejercicio físico pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que activa el organismo.



4. Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos) y nunca por la tarde noche.



5. Si se está tomando medicación hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden producir insomnio.



6. Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora. Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos salir de la cama y relajarse en otro lugar para volver a la cama cuando aparezca el sueño.



7. Evitar la exposición a luz brillante a última hora de la tarde y por la noche si existen problemas para conciliar el sueño.



8. En la cama no realizar tareas que impliquen actividad mental (leer, ver tv, usar ordenador, etc.).



9. Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude a mantener el sueño. Se debe procurar tener una temperatura adecuada, evitar ruidos, usar colores relajantes, una cama confortable etc. Evitar los ambientes no familiares o no habituales a la hora de dormir.



10. Si es necesario se puede realizar un ritual antes de acostarse que incluya conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una ducha templada, etc.



"El 20% del fracaso escolar en España está relacionado con pacientes TDAH que no reciben una atención especial en las aulas"

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está detrás del 20% del fracaso escolar, según pone de manifiesto el 'Informe TDAH en España', elaborado por más de 200 expertos del campo científico, asistencial, educativo y socioeconómico.

Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad (FEEADAH), explica que se trata de un "trastorno de alto riesgo crónico, que acompaña a la persona durante toda su vida, y que presenta en la mayoría de los casos una alta comorbilidad". 

En las aulas, los expertos señalan que se trata de una "discapacidad invisible", cuyo diagnóstico clínico debe realizarlo un facultativo con entrenamiento –un médico, un psicólogo o neuropediatra que conozca las necesidades del TDAH- que obtenga la información pertinente a través de la escuela, de los padres y del propio niño, mediante una exploración psicológica. 

En cualquier caso, para combatir el alto porcentaje de fracaso escolar asociado a este trastorno, el diagnóstico del TDAH –defiende Fulgencio– debe verse acompañado de una serie de apoyos educativos. Este viernes, en Aragón, se dio un primer "paso en positivo" al respecto con la publicación del proyecto de educación inclusiva en el que se reconoce por primera vez a estos niños en el grupo de alumnos con necesidades específicas (AcNEAE).

"Es una reivindicación que llevamos muchos años pidiendo porque eran chicos que quedaban en terreno de nadie, a pesar de ser los más susceptibles de tener fracaso escolar. Creemos que este proyecto es un primer paso contra esta situación de indefensión en la que se encuentran, pero debe conllevar una mayor dotación de profesorado para garantizar una atención especializada y de calidad", valora Juan Antonio Planas, presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y profesor en el IES Tiempos Modernos de Zaragoza. 

Según informaron fuentes del departamento de Educación a Heraldo.es, este proyecto de inclusión educativa, que actualiza una normativa "obsoleta" que data de los años 90, entrará en vigor el próximo curso académico 2014-1015 y supondrá una inversión de un millón de euros, con los cuales "se persigue aumentar un 10% el personal en materia orientativa", precisan. Para ello, se crearán cuatro nuevos equipos de orientación que prestarán apoyo a un abanico más amplio de alumnos con dificultades de aprendizaje, tales como la dislexia, el trastorno específico del lenguaje y el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
Apoyo a las familias
Actualmente, en Aragón, dos asociaciones trabajan a diario para ayudar a estos menores y sus familias. Una de ellas es AATEDA, con sede en el Actur. La otra es Atenciona, donde siete profesionales prestan apoyo a 160 familias en grupos de alumnos que van desde los 5 a los 15 años. José Luis Comín, uno de los psicólogos del centro,subraya la importancia de un "diagnóstico temprano" para evitar –entre otras cosas- que las etiquetas de "niño vago, travieso o maleducado" hagan mella en la autoestima de quienes padecen este trastorno neurobiológico y acaben arrastrando un sentimiento de culpa, tristeza o frustración. 

Así pues, en ambas asociaciones aseguran que la mayoría de los menores con los que trabajan llegan con la autoestima muy baja. "Con estos chavales, además de realizar entrenamientos para habilitar su atención y ejercicios de apoyo educativo, se trabaja esa parte emocional porque vienen rotos, ven que su historia ha sido fracaso tras fracaso y se ven con poca motivación e ilusión para seguir el curso escolar. Hacemos talleres para reforzar su autoestima, trabajamos en grupo las habilidades sociales y que adquieran una mejor imagen de ellos mismos", explica Comín.

A los padres, el diagnóstico les ayuda a vencer la incertidumbre de no saber qué está pasando con sus hijos. "En el momento en que le pones nombre, de alguna manera te anima a buscar más alternativas, a buscar ayuda o maneras de tratamiento", añade la psicóloga Victoria Morales.
Tratamiento
Según el Proyecto PANDAH, el tratamiento farmacológico que precisan algunos niños cuesta una media de 50 euros mensuales. Pero lo que encarece todavía más el proceso es que dicho tratamiento debe combinarse con otras terapias y estrategias (clases de refuerzo, logopedia, psicólogo, actividades deportivas para canalizar el exceso de energía, etc.). Según recoge el ‘Informe TDAH en España’, se estima que los niños con TDAH sin refuerzo escolar podrían no superar la ESO hasta en el 50% de los casos. Un gasto que no todas las familias pueden afrontar.

"Tenemos familias que están trabajando aquí por la beca, porque si no, no tienen ningún poder adquisitivo para ser atendidos. Pero nos encontramos con casos en los que todavía no han sido concedidas. Nos han dicho que dejaban los tratamientos y nosotros no se les hemos permitido porque vemos que la necesidad está", cuenta Comín.

En ambas asociaciones abogan por que los colegios realicen una adaptación metodológica en casos como estos, una reivindicación de las familias que con la entrada en vigor de este proyecto de inclusión estaría más cerca de cumplirse en las aulas. "Hay formas sencillas de ayudarlos con la voluntad del profesorado: que estén siempre en primeras filas, lejos de las ventanas, que las órdenes que se les dieran fueran adaptadas o que los exámenes estuvieran formulados de otra manera", defiende Comín. "Un niño que está diagnosticado con TDAH necesita un poquito más de tiempo. Hay niños que en cuanto ven dos folios llenos de letra se niegan a hacerlo porque piensan que van a fracasar, si les presentas el ejercicio de una forma diferente, lo afrontarían de otra manera y se conseguirían resultados más positivos", concluyen.

(fuente: Heraldo.es 24/11/2013)

miércoles, 3 de julio de 2013

El síndrome de quemarse por el trabajo

Actualmente en tiempos de crisis dónde es difícil conseguir trabajo y los salarios sufren unos considerables recortes. Hemos considerado importante hablar de burnout o síndrome de estar quemado. Este se da cuando a causa del trabajo sufrimos una fatiga mental y física continua. Una de sus posibles causas es la sobrecarga laboral, dado que esta genera una disminución en la calidad del trabajo tanto cualitativamente como cuantitativamente.

Los síntomas que presenta una persona con burnout pueden manifestarse en forma de un agotamiento emocional dónde disminuyen o se pierden los recursos emocionales, siendo menos sensibles con las demás personas y más exigentes y duros con uno mismo. Se pueden desarrollar despersonalizaciones consistentes en actitudes negativas, insensibilidad y cinismo hacia otras personas. Así como una tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa, sintiendo insuficiencia profesional y baja autoestima. Algunos síntomas físicos son los dolores de cabeza, insomnio, dificultades gastrointestinales o falta de concentración.



Todos estos síntomas aparecen cuando, después de estar sometidos a un esfuerzo laboral crónico y desproporcionado, el cuerpo reacciona como si hubiera agotado todas sus reservas de energía. Los científicos han identificado que detrás de esta sensación hay una importante hipoactividad de las glándulas adrenales. Estas, producen hormonas para ayudar a afrontar situaciones de emergencia, movilizar los nutrientes y garantizar que todos los órganos disponen de la cantidad de azúcar que necesitan para funcionar y mantener la presión sanguínea, entre otras funciones. Eso explica por qué cuando las glándulas están exhaustas, los músculos se fatigan, se pierden reflejos, las digestiones son lentas y pesadas, y se presenta un sistema inmune que no responde adecuadamente. 

La debilidad de las glándulas adrenales aumenta aún más si el individuo ingiere pocas proteínas y muchos azúcares, o consume cafeína y alcohol en ingentes cantidades.

Se estima que al menos 43 millones de trabajadores europeos padecen burnout, los más afectados son psicoterapeutas, médicos, enfermeros y personal de rescate, que sufren lo que se conoce como "desgaste por empatía", que incide  especialmente si se trabaja con niños.

¿Cómo podemos prevenir e intervenir en el síndrome de quemarse por el trabajo? Gil-Monte y Peiró (1997) proponen tres categorías de estrategias: estrategias individuales, grupales y organizacionales.

A nivel individual se considera que la evitación o escape nos va a facilitar la aparición de este síndrome, al contrario de lo que sucede si utilizamos estrategias centradas en el problema o en el afrontamiento de control. Es importante que se utilicen técnicas para el manejo eficaz del tiempo en el que se consiga delegar responsabilidades, así como en solución de problemas y asertividad. Es conveniente tomar pequeños momentos de descanso durante el trabajo, marcarse objetivos que sean reales y consideremos que es factible que los consigamos. Aumente y conserve las amistades que le proporcionen interacciones satisfactorias y elimine o neutralice sus fuentes de estrés. No hay que dudar en solicitar ayuda cuando el trabajo es excesivo o no se está preparado para afrontarlo. Compartir los problemas laborales, las dudas u opiniones con los compañeros de trabajo nos ayudará a neutralizar las consecuencias negativas del estrés que estos producen.

A nivel grupal es importante fomentar el apoyo social entre los compañeros, ya que mediante estos se obtendrá nueva información, adquirirá nuevas habilidades, obtendrá refuerzos y feedback sobre las tareas realizadas, consiguiendo apoyo emocional y consejos entre otros tipos de ayuda. Es importante entrenar a los compañeros y supervisores en dar retroalimentación así como en técnicas de afrontamiento. Por otra parte, a nivel organizacional desde el centro de trabajo es conveniente diseñar una estrategia general de salud laboral y prevención de posibles riesgos que abarque dicha problemática a nivel organizativo.

En cualquier caso, si crees que estas padeciendo un caso de burnout no dudes en pedir ayuda a un especialista. Aquí os dejamos algunas pautas para la prevención que os aconsejamos que sigáis.


Puntos clave para la prevención:

1. Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.
2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
5. Limitar a un máximo la agenda.
6. Apoyarse en los compañeros de trabajo.
8. Adecuada y justa jornada laboral.
9. Dialogo efectivo.

miércoles, 5 de junio de 2013

La Depresión

Aquí os dejamos el enlace de los vídeos del capítulo "La mente enferma. Depresión". Estos nos acercan un poco más a los síntomas de la depresión, así como experiencias de primera mano. ¡Esperamos que sean de vuestro interés!

http://www.youtube.com/watch?v=miVLOSZiSGo

lunes, 27 de mayo de 2013

Aprendizaje social y emocional

Esta semana os recomendamos el capitulo de Redes emitido el pasado domingo 26 de mayo. En este se hace una reflexión del aprendizaje social, las habilidades sociales y emocionales así como la gestión de emociones y cómo se ven estas desde el colegio y el entorno familiar.

Aquí os dejamos algunas de las claves y conclusiones que se explican en este vídeo:

  • Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral.
  • Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento.
  • Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.
  • En este capítulo de RedesElsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.


sábado, 25 de mayo de 2013

Qué ocurre con los menores expuestos a violencia de género



Imagen
Este es el tema del documental de documentos TV: "Mamá, duérmete que yo vigilo"Se estima que 840.000 menores han estado expuestos a la violencia de género durante el último año; cálculos aproximativos porque, ni en las estadísticas, ni en los informes sobre violencia de género aparecen los menores. Son víctimas invisibles. Este documental indaga en la realidad de esos menores, reconstruye el terror y la indefensión que sufrieron, y analiza las secuelas que les quedaron.
¡Os recomendamos que lo veaís! http://www.rtve.es/noticias/documentos-tv/reportajes/mama-duermete-que-yo-vigilo/

miércoles, 22 de mayo de 2013

La medicación y el TDAH

Aquí os dejo el enlace de un articulo muy interesante sobre la medicación en el tratamiento del TDAH. Consideramos que la psicoterapia tiene que complementar la medicación y ser siempre la primera opción, dejando esta como último recurso. En este artículo escrito por Inmaculada de la Fuente en el diario de El País, se recogen diferentes visiones de un mismo problema por lo que os recomendamos su lectura ya que esta muy relacionada con nuestra última entrada del blog. ¡Esperamos que os guste!

http://elpais.com/diario/2008/01/08/sociedad/1199746801_850215.html